Invierte con Arte: Guía para Comprar, Vender y Valuar Arte como Inversión.

Invertir en arte puede ser una experiencia fascinante y lucrativa. Más allá de su valor estético, el arte se ha consolidado como un activo de inversión capaz de generar retornos significativos y diversificar portafolios. Pero, ¿qué motiva a la gente a invertir en arte y qué determina el precio de una obra?
En esta guía para comprar, vender y valuar arte como inversión exploraremos los factores a tomar en cuenta al evaluar el valor de una obra de arte, tanto si buscas adquirirla como si buscas ponerla a la venta en el mercado.
¿Por qué invierte la gente en arte?
Invertir en arte va más allá de la mera especulación financiera. Los motivos son diversos y complejos, pero estos son algunos de los más comunes:
- Disfrute del arte: Para muchos, el arte es una fuente de placer estético, enriquecimiento cultural y una forma de expresión personal. Poseer una obra de arte que te conmueve o te inspira es una experiencia invaluable.
- Inversión y conservación del patrimonio: El arte puede ser un activo de inversión a largo plazo que, bien gestionado, puede generar rendimientos atractivos y ayudar a preservar y aumentar el patrimonio. A diferencia de otros activos, el arte tiene un valor intrínseco que trasciende las fluctuaciones del mercado.
- Pertenencia y estatus: El arte se asocia a menudo con el conocimiento, el buen gusto y la sofisticación. Coleccionar arte puede ser una forma de proyectar una imagen de éxito y distinción.
¿Qué determina el precio de una obra de arte?
El precio de una obra de arte no es arbitrario. Varios factores, tanto intrínsecos como extrínsecos, influyen en su valor. Para un inversionista, comprender estos factores es crucial para tomar decisiones informadas y maximizar el potencial de sus inversiones.
Grado de representación de la obra
No todas las obras de un artista tienen el mismo valor aunque tengan la misma técnica y medidas. Las piezas icónicas, que mejor representan su estilo y su visión, suelen ser las más cotizadas. Por lo general cada artista tiene una década específica que representa su obra icónica, ya sea por el contexto histórico o por el trabajo que caracteriza al artista, y las obras de este periodo suelen ser las de mayor valor.

Las primeras “Physichromies” de Carlos Cruz-Diez, realizadas en las décadas de 1960 y principios de 1970, son un ejemplo sobresaliente de obras icónicas que representan la etapa inicial de su exploración del color. Estas piezas, creadas a mano sin la intervención de procesos tecnológicos, son especialmente valoradas por su singularidad y por sentar las bases de su renombrado trabajo posterior. Obras como “Physichromie No. 19” de 1960, demuestran la maestría del artista en la manipulación del color y la luz, y son altamente cotizadas en el mercado del arte.
Etapa del Artista
La trayectoria de un artista se puede dividir en varias etapas: emergente, en crecimiento y consolidado. Cada etapa tiene sus propias características y su propio potencial de inversión.
La etapa de crecimiento y expansión suele ser la más atractiva para los inversionistas. En esta etapa, el artista ya ha ganado reconocimiento y su obra comienza a ser valorada por coleccionistas e instituciones, pero sus precios aún no alcanzan los niveles estratosféricos de los artistas consagrados.

Gabriel Orozco, artista mexicano de reconocimiento internacional, explora lo cotidiano en pintura, fotografía, escultura e instalación. Con exposiciones en museos como el MoMA, el Centre Pompidou y la Tate Modern, sus obras, como “Papalotes Negros” (1997), son representativas de su etapa de crecimiento y expansión, y valoradas por su enfoque conceptual.
Catalogación y Exposiciones
La documentación y el historial de una obra de arte son fundamentales para determinar su autenticidad y su valor. Las obras que han sido incluidas en catálogos razonados y que han sido expuestas en museos y galerías de renombre tienen una mayor demanda en el mercado del arte, por lo que cuando salen a la venta, en especial en casas de subasta, alcanzan precios muy altos.

La obra de Carlos Mérida es un ejemplo destacado de cómo la catalogación y las exposiciones influyen en la valoración de un artista. Por ejemplo, la inclusión de su obra “El conjuro” (1962) en el catálogo “Carlos Mérida. Retrato escrito (1891 -1984)” y su exhibición en el Museo Nacional de Arte (Munal) organizada por el Instituto Nacional de Bellas Artes, demuestra cómo la documentación y la exposición contribuyen a la valoración y reconocimiento de su trabajo.
Escasez de Producción
La ley de la oferta y la demanda también se aplica al mercado del arte. Las obras de artistas con una producción limitada tienden a ser más valiosas, ya que la escasez aumenta la competencia entre los coleccionistas.

La obra de Remedios Varo es un ejemplo elocuente de cómo la escasez en la producción de un artista puede influir significativamente en su valor. Varo, conocida por sus pinturas surrealistas con una imaginería onírica y simbólica, tuvo una producción relativamente limitada debido a su perfeccionismo y meticuloso proceso de trabajo. A pesar de su reconocimiento en vida, su obra alcanzó una mayor valoración después de su fallecimiento. La escasez de sus pinturas, combinada con el creciente interés en el surrealismo y su singular estilo artístico, ha contribuido a que sus obras alcancen precios elevados en el mercado del arte. Cada una de sus piezas es altamente codiciada por coleccionistas, lo que demuestra cómo la limitación en la oferta puede aumentar la exclusividad y el valor de una obra.
Procedencia de la Obra
El historial de propiedad de una obra de arte, conocido como su procedencia, puede influir significativamente en su valor.

Toledo, uno de los artistas mexicanos más importantes del siglo XX, goza de reconocimiento internacional y sus obras pertenecen a colecciones privadas e importantes museos e instituciones culturales. Si una de sus pinturas, especialmente una de sus obras maestras, proviene de una colección prestigiosa, como la de un coleccionista famoso o un museo importante, su valor de mercado se incrementaría notoriamente y tendría una amplia demanda en el mercado. Este aumento se debe a que la procedencia añade un nivel de prestigio y autenticidad a la obra, lo que la hace más atractiva para los coleccionistas.
Estado de Conservación
El estado de conservación de una obra de arte es un factor crucial para determinar su valor. Una obra bien conservada, que no ha sufrido daños ni alteraciones, siempre será más valiosa que una obra deteriorada.

La obra de Jesús Rafael Soto, conocido por sus esculturas cinéticas, ilustra la importancia del estado de conservación. Sus obras, a menudo construidas con materiales delicados como el metal y el nylon, requieren un mantenimiento cuidadoso para preservar su movimiento y apariencia. Por ejemplo, su “Penetrable Amarillo” es una instalación que invita a los espectadores a caminar a través de un espacio lleno de filamentos amarillos suspendidos. El desgaste, la rotura o la decoloración de estos filamentos afectarían negativamente la experiencia estética y, por lo tanto, el valor de la obra.
Conclusión
Invertir en arte puede ser una aventura emocionante y gratificante. Sin embargo, es fundamental recordar que el arte es un activo complejo y que su valor depende de una serie de factores interrelacionados. Para proteger tu inversión, asegúrate de que cada obra esté acompañada de un certificado de autenticidad que garantice su procedencia y autenticidad.
Es importante que todos los factores mencionados anteriormente se consideren, investiguen y tomen en cuenta, tanto para el valor actual de la obra como en su potencial crecimiento de valor a lo largo del tiempo. Por eso es importante la asesoría de un equipo profesional como Artvia, donde no solo los datos y análisis cuentan, sino la experiencia aplicada a la decisión de comprar o vender una pieza de arte darán seguridad tanto si estás por comenzar en el mercado del arte como si ya tienes experiencia conservando tu patrimonio a través del arte.
Si quieres conocer más sobre el mercado del arte y obtener una asesoría profesional en la compra o venta. CONTÁCTANOS.
D.R.,© Marian Villafañe. Invierte con Arte: Guía para Comprar, Vender y Valuar Arte como Inversión.